miércoles, 1 de marzo de 2017

ZOO, la tempesta que no para.




Villores, Aplec dels ports'16
ZOO és un grup valencià o col·lectiu musical (com els agrada nomenar-se) nascut el 2014 a Gandia. El rap, el hip-hop i l’ska junt amb ritmes electrònics constitueixen la seua base musical. Les lletres reivindicatives i la força de les seues cançons i directe els converteixen en un dels grups més combatius de l’actual panorama musical valencià.

Si la revolució proletària d’aquest nou segle s’hagués de fer amb música i al carrer (ells, sembla que ja l’han començat) en lloc de amb armes i a les institucions, ZOO, sense cap dubte, tindrien un paper destacat i protagonista.

Ells son Toni Sánchez “Pantxo”, Arnau Giménez, Marcos Úbeda, Natxo Císcar i Hèctor Galan i “Tempestes venen del sud” l’opera prima que deixa molt a les clares fins on poden arribar aquesta gent.



A l’espera de començar a gaudir del seu nou treball, RAVAL (el primer single ja està disponible) i de tornar-los a veure en directe, res millor que recuperar l’activitat del bloc amb ells.

Enllaços:


martes, 28 de febrero de 2017

DERECHO A DECIDIR. La independencia de un territorio.



En ple procés d'estudi i aprenentatge, m'ha tocat fer un treball sobre polítiques públiques. Un article d'opinió, amb certs condicionants, i este ha estat el resultat.



DERECHO A DECIDIR
La independencia de un territorio

Cada día son más los territorios que reclaman y abogan por una mayor autonomía y libertad. Incluso palabras como “independencia” y “autodeterminación” han pasado de ser semidesconocidas  a formar parte de nuestro vocabulario habitual.

La gente está por la labor, la demanda es colectiva y más pronto que tarde los distintos actores y las partes interesadas deberán sentarse a la mesa (sirva como ejemplo las últimas elecciones catalanas donde los partidos que más se posicionaron en favor del derecho a decidir obtuvieron 62 escaños y el 39’54% de los votos JxSí y 10 escaños y el 8’2% de los votos la CUP). El problema, aunque complejo, existe y urge de solución.

Debería abrirse un debate claro y  transparente donde todas las partes dispusieran de la máxima información posible y expusieran la mayor y mejor argumentación. La construcción de un discurso racional, coherente y creíble es lo mínimo exigible. Un discurso capaz de cambiar  la desconfianza y el recelo existente en este tema por comprensión, colaboración y búsqueda de consenso.
¿Por qué un territorio con identidad propia no puede aspirar a la autodeterminación?
¿Quién o quiénes son los malos de la película cuando se habla de independencia?

Cada actor interpreta su rol, actúa a conveniencia y defiende sus intereses. Todo, en arrimo a la correlación Costes/Beneficios que más le favorezca.
¿La política influye en las políticas o son las políticas las que definen la política?

En este caso concreto, vemos como el histórico conflicto derechas-izquierdas, manifiestamente identificado en las políticas redistributivas, ha mutado a uno más complejo y actual, centralismo vs. nacionalismo.
Mientras unos se aferran a su provechosa política fiscal de recaudación y reinversión, los otros, a su entender, salen claramente perjudicados en ese reparto. Por tanto, podemos afirmar sin miedo a equivocarnos, que lo que desde el punto de vista del Estado se podría registrar como política redistributiva, desde el ámbito nacionalista se ve como una clara política regulativa y en la cual, curiosamente, son las autonomías más pertinaces en la autodeterminación las que peor paradas salen del reparto.

Como ya hemos dicho, en ambas partes priman y se defienden los intereses propios, por tanto, es normal que al amparo del “interés general” y el “bien común” esa política redistributiva o regulativa, dependiendo del lado desde el que se mire, varíe, evolucione y se transforme a provecho (partidista y electoral) en política distributiva. Incluso determinados actores pueden y arriesgan en sacar beneficio del conflicto o problema. Y es ahí cuando la legitimidad se convierte en cinismo.
Hay problemas que buscan solución, soluciones que buscan problemas y réditos políticos y electoralistas ocultos en la agenda que cada actor intenta hacerse suyos durante el proceso.

En este caso concreto, tenemos un problema: el deseo de emancipación de un territorio. Y como si es un problema, hay que buscarle solución y tomar decisiones, pues de no ser así, lo que en un principio, aparentemente, solo es o sería una fractura territorial  puede llegar a convertirse en fractura social, política e institucional afectando directamente e indirectamente a la legalidad y a la democracia tal y como las conocemos hoy en día.
Todos tenemos derecho a elegir libremente, sin exigencias,  sin imposiciones y sin coacción  interna o externa, pues de no ser así, la aparición en escena de nuevos actores, recursos, organizaciones, activismos y movimientos sociales parecen inminentes, necesarios e ineludibles (plurinacionalidad). Incidencia, resistencia y disidencia pueden llegar a ser las nuevas palabras que nos toque aprender.

by ALEX BORT

Una vegada avaluat i puntuat la conclusió ha estat òptima i satisfactòria, però cal seguir treballant per continuar millorant.